No todas las personas son iguales, y lo que funciona para muchos puede no ser adecuado para todos. Aproximadamente una de cada siete personas viven con algún tipo de discapacidad, y considerando que cualquiera puede enfrentar limitaciones temporales o contextuales, diseñar pensando en la diversidad no solo es ético, sino necesario.
Diseñar pensando en la diversidad no solo beneficia a las minorías, ya que puede hacer que nuestros productos lleguen a una gran mayoría a raíz de pensar en esos pequeños grupos de personas. Por ejemplo, los subtítulos en los videos, originalmente se crearon para personas con discapacidad auditiva, y ahora están por todas partes y son usados por personas en entornos con mucho ruido, en lugares donde no pueden reproducir sonido o incluso por usuarios que no dominan el idioma hablado en el video y les viene mejor leerlo para comprenderlo. Este tipo de soluciones inclusivas demuestra cómo diseñar con propósito puede mejorar la experiencia de usuario para todos.
¿Qué es el Diseño Inclusivo?
El diseño inclusivo consiste en crear productos y servicios que sirvan a un espectro amplio de personas con diferentes necesidades, habilidades y circunstancias. Este enfoque de diseño no se limita a pensar en usuarios con discapacidades específicas, sino que incluye factores como edad, género, cultura, idioma y contexto de uso.
Este enfoque convierte los desafíos diarios de las personas en oportunidades para innovar y crear productos más universales.
Principios Clave del Diseño Inclusivo
Para diseñar de manera más inclusiva, es esencial adoptar principios que promuevan la equidad y la accesibilidad desde las primeras etapas del diseño:
- Diversidad en el Centro: Diseña para un espectro amplio de personas en lugar de un perfil único. Reconoce que todos tienen capacidades diferentes y circunstancias cambiantes.
- Identificación de Exclusiones: Busca entender cómo y por qué ciertos usuarios podrían quedar excluidos debido a barreras de capacidad (como problemas de visión) o contextuales (como restricciones legales en un país).
- Flexibilidad de Uso: Ofrece múltiples formas de realizar tareas. Por ejemplo, complementa el color con textos o símbolos para transmitir información a personas con daltonismo.
- Diseño Adaptativo: Piensa en interfaces que se ajusten dinámicamente a las necesidades del usuario, desde tamaños de texto ajustables hasta herramientas como lectores de pantalla.
- Simplicidad y Claridad: Prioriza jerarquías claras, contrastes adecuados y estructuras intuitivas para garantizar que todos los usuarios puedan interactuar de forma autónoma.
Tips y pautas para diseñar de forma más inclusiva
- Jerarquía Visual y de Interacción:
- Coloca las acciones importantes en áreas accesibles, como la parte superior o inferior de la pantalla.
- Usa tipografías claras y asegura que los lectores de pantalla sigan una estructura lógica.
- Contraste y Color:
- Asegura un contraste mínimo de 4.5:1 entre texto y fondo.
- No dependas exclusivamente del color para transmitir información; apóyalo con textos o íconos.
- Accesibilidad en Formularios:
- Etiquetas siempre visibles y campos definidos.
- Evita el texto justificado, cursivas y mayúsculas excesivas para facilitar la lectura.
- Objetivos Táctiles y de Puntero:
- Haz que los botones y elementos táctiles sean lo suficientemente grandes (mínimo 44×44 dp) para facilitar la interacción.
- Indicadores de Enfoque:
- Implementa guías visuales que muestren dónde está el usuario, especialmente para quienes usan teclados o lectores de pantalla.
Innovar Diseñando para Todos
Lejos de limitar la innovación, el diseño inclusivo la impulsa y potencia al plantear soluciones creativas frente a las restricciones de las que se parten. Crear interfaces universales nos obliga a replantear conceptos preestablecidos y explorar nuevas formas de interacción.
Ejemplos como Tinder, que amplió sus opciones de género, o Airbnb, que adaptó su representación gráfica para incluir más diversidad étnica, muestran cómo el diseño inclusivo no solo genera impacto social, sino que también mejora la experiencia del usuario y refuerza la identidad de marca.
Ejemplos de diseño inclusivo
Un claro ejemplo de como generar inclusividad es adecuando las opciones de género en las aplicaciones. Tinder lo hace realmente bien, ofreciendo una amplia cantidad de posibilidades de género para incluir e identificar correctamente a la mayor cantidad de personas posibles.
Otro ejemplo de diseño inclusivo que busca incluir e identificar mejor a los usuarios, es una clasificación de patrones de cabello, para los usuarios que identifican y ese tipo de vocabulario más diverso e inclusivo.
Una práctica genial para generar diseños inclusivos es el uso de ilustraciones con diversidad de etnias.
Conclusión: Diseñar con Propósito
El diseño inclusivo no es solo una tendencia; es una responsabilidad social y una oportunidad para hacer del mundo digital un espacio más equitativo y accesible.
Cada organización debe adoptar sus propias pautas, pero los pilares universales incluyen:
- Centrarse en la diversidad: Diseñar para todas las personas, no para un usuario promedio.
- Garantizar flexibilidad: Permitir adaptaciones que respondan a las necesidades individuales.
- Eliminar barreras: Reducir la fricción para que todos puedan interactuar con facilidad y dignidad.
Diseñar productos más inclusivos es el camino para crear experiencias digitales que conecten, empoderen y trasciendan barreras. Cada paso hacia la inclusión es un paso hacia un diseño mejor y más humano.
Enlaces y notas
https://www.nngroup.com/articles/inclusive-design
https://maze.co/guides/inclusive-design/inclusive-design-examples
https://inclusive.microsoft.design
Óscar López Poveda
Diseñador UX/UI y de producto digital.
Soy Óscar López y vivo diseñando y creando ideas, me encanta descubrir, aprender y compartir todo lo que aprendo sobre entornos, productos digitales y UX. Me apasiona el diseño y siempre estoy abierto a apuntarme a un «bombardeo» de poryectos y descubrir personas que les apasione el mundo digital.