La investigación en un proyecto de UX es algo necesario. Es cierto que hay muchos métodos de investigación, y por familiaridad y rapidez habitualmente usamos los mismos y solo unos pocos en casi todos los proyectos al abordar la fase de user research.
Justo por esto, es necesario investigar y conocer de que herramientas disponemos antes de llevar a cabo métodos por aparentar y rellenar de información un proyecto centrado el usuario final.
¿Por qué es Importante la Investigación en UX?
La investigación en UX tiene varias funciones esenciales en el desarrollo de un producto digital:
- Entender el problema: Ayuda a comprender de manera precisa el problema que estás tratando de resolver.
- Empatizar con los usuarios: Te permite ponerte en los zapatos del usuario, comprendiendo sus necesidades, frustraciones y expectativas.
- Generar soluciones informadas: Con una investigación sólida, puedes generar y evaluar soluciones basadas en datos reales.
- Medir el impacto: Te permite medir la efectividad de las soluciones y hacer mejoras continuas.
Para llevar a cabo una investigación efectiva, es importante preguntarse qué hacer y cuándo hacerlo. Esto ayuda a entender qué método y herramienta utilizar, según la fase de investigación en la que te encuentres.
Ámbitos de Investigación en UX
Existen diferentes dimensiones en las que podemos clasificar los métodos de investigación UX. Estos se organizan según dos criterios:
- Dimensión Generativa-Evaluativa
- Generativa: Focada en la creación de conocimiento, sin necesidad de un prototipo previo. Se usa para identificar necesidades, comportamientos, actitudes y metas.
- Evaluativa: Centrada en la evaluación de una solución existente, generalmente con un prototipo que permite detectar problemas y oportunidades de mejora.
- Dimensión Cualitativa-Cuantitativa
- Cualitativa: Busca entender el por qué de las acciones de los usuarios, profundizando en sus motivaciones, necesidades y percepciones.
- Cuantitativa: Se enfoca en medir y generalizar resultados, recolectando datos numéricos y métricas que permitan validar o invalidar hipótesis.

Matriz de Investigación UX: Métodos y Técnicas por Categoría
Las matrices de investigación UX ayudan a organizar los métodos según los dos criterios mencionados. A continuación, clasificamos los métodos en cuatro categorías principales:
1. Métodos Cualitativos/Comportamiento: Observar lo que las personas hacen
Estos métodos se centran en observar directamente cómo los usuarios interactúan con un producto. Son ideales para obtener una comprensión detallada del comportamiento de los usuarios.
- Usability Testing: Pruebas de usabilidad para ver cómo los usuarios interactúan con un prototipo o producto.
- Field Studies: Observación en el entorno real del usuario para entender su comportamiento en su contexto natural.
- Diary Studies: Los usuarios registran sus experiencias y comportamientos a lo largo del tiempo, proporcionando datos valiosos sobre su interacción con el producto.
2. Métodos Cualitativos/Actitudes: Entender lo que las personas dicen
Estos métodos exploran las percepciones, opiniones y necesidades de los usuarios, buscando entender las razones detrás de sus acciones.
- User Interviews: Entrevistas individuales para obtener insights profundos sobre las experiencias y expectativas de los usuarios.
- Focus Groups: Discusión grupal que permite recolectar opiniones y feedback cualitativo de varios usuarios al mismo tiempo.
3. Métodos Cuantitativos/Comportamiento: Medir cómo las personas interactúan
Estos métodos recopilan datos medibles sobre el comportamiento de los usuarios. Son ideales para obtener información que permita identificar patrones y tendencias de uso a gran escala.
- A/B Testing: Comparación de dos versiones de un diseño para determinar cuál es más eficaz, mediante métricas específicas.
- Eye Tracking: Técnica que analiza hacia dónde miran los usuarios, permitiendo entender su atención visual y el comportamiento al navegar.
- Click Tracking: Seguimiento de los clics de los usuarios para medir patrones de interacción en una interfaz.
4. Métodos Cuantitativos/Actitudes: Cuantificar lo que las personas piensan
Estos métodos recopilan datos sobre las actitudes y opiniones de los usuarios a gran escala, permitiendo hacer análisis estadísticos.
- Surveys: Encuestas para medir actitudes, satisfacción o preferencias de un grupo grande de usuarios.
- Analytics Reviews: Revisión de datos de uso, como Google Analytics, para identificar tendencias y patrones en el comportamiento del usuario.
5. Métodos Mixtos: Combinación de enfoques
Algunos métodos combinan elementos cualitativos y cuantitativos, lo que proporciona una visión más completa del problema.
- Card Sorting: Los usuarios organizan información en categorías, lo que ayuda a diseñar estructuras de navegación (combinación de cualitativo y cuantitativo).
- Heuristic Evaluation: Evaluación de diseño basada en principios de usabilidad, que combina observación cualitativa con criterios estandarizados.
- Tree Testing: Prueba de estructuras de navegación para medir la efectividad de las categorías, que combina datos cualitativos y cuantitativos.

¿Cómo utilizar la matriz de investigación UX?
La elección del método adecuado depende de qué necesitas saber en cada fase del proyecto:
- Si necesitas entender el «por qué» detrás de un problema, elige métodos cualitativos como User Interviews o Usability Testing.
- Si necesitas medir la frecuencia o escala de un problema, opta por métodos cuantitativos como Surveys o A/B Testing.
- Para fase exploratoria, utiliza métodos cualitativos como Field Studies o Focus Groups para obtener insights.
- Para validación de soluciones o monitoreo, los métodos evaluativos como Eye Tracking y Click Tracking te proporcionarán datos claros y cuantificables.
Conclusiones y más referencias
Conoces los ámbitos de investigación en UX es una herramienta fundamental para crear productos centrados en el usuario, tomar decisiones informadas y realizar un buen user research. Al organizar los métodos según sus dimensiones cualitativas y cuantitativas, así como lo que miden (comportamiento o actitudes), puedes seleccionar el método adecuado para cada fase del proyecto y obtener los resultados más útiles.
Recuerda que no siempre más es mejor. Elegir el método adecuado según el momento del proyecto es crucial para ahorrar tiempo y recursos.

Óscar López Poveda
Diseñador UX/UI y de producto digital.
Soy Óscar López y vivo diseñando y creando ideas, me encanta descubrir, aprender y compartir todo lo que aprendo sobre entornos, productos digitales y UX. Me apasiona el diseño y siempre estoy abierto a apuntarme a un «bombardeo» de poryectos y descubrir personas que les apasione el mundo digital.